II Coloquio de FilosofÃa del lenguaje y LinguÃstica Lenguaje, Nombres y Cognitivismo (II Coloquio de Filos)
Venue: Lima
Event Date/Time: Jul 01, 2009 | End Date/Time: Jul 02, 2009 |
Description
Este certamen se divide en dos partes. La primera está concretamente consagrada a la FilosofÃa del lenguaje y la LingüÃstica, y en ella se examinará la relación entre lenguaje humano y biologÃa humana, por un lado, y el estatuto de los nombres propios, por el otro. La segunda parte tiene un carácter más epistemológico. Sin embargo, dado que se aboca a reflexionar sobre el paradigma predominante en las ciencias del lenguaje, sus implicancias ocupan un sustantivo espacio en las áreas de interés de, entre otros, lingüistas y filósofos. (La charla que representa esta parte, a su vez, es un acto preliminar al III Coloquio peruano de FilosofÃa de la ciencia dedicada al cognitivismo.)
Junto a las visitas programadas en este semestre por el Grupo Diaporein, y su proyecto GIIFA, de reconocidos especialistas en la tradición analÃtica, tales como Timothy Williamson (Universidad de Oxford, Inglaterra) y David G. Stern (Universidad de Iowa, EE.UU.), para el IV y V Seminario Internacional de EpistemologÃa AnalÃtica respectivamente, en el marco del programa de actividades de difusión y fortalecimiento del cultivo peruano y latinoamericano de la FilosofÃa AnalÃtica, para el presente Coloquio se cuenta con la presencia para las exposiciones de tres investigadores, familiarizados con la tradición en cuestión o en las ciencias que de suyo le son más afines.
Stephen Anderson (Universidad de Yale, EE.UU.), matemático y lingüista mundialmente prestigiado, formado en el MIT e investigador senior en Ciencias Cognitivas. Con áreas de especialización tales TeorÃa LingüÃstica General y Ciencia Cognitiva del lenguaje y buena cantidad de premios y reconocimientos académicos, también se le conoce por su defensa de las lenguas nativas del Amazonas y por un centenar de artÃculos y libros de sustantiva trascendencia académica. Adriano Naves de Brito (UNISINOS, Brasil), filósofo brasileño, formado en UFRGS y UNICAMP (ambas de Brasil) y en las universidades de Bielefeld y de Tübingen (ambas de Alemania, en donde tuvo contacto directo con E. Tugendhat), con preocupaciones especÃficas en torno a la naturaleza de la fundamentación en los términos de una FilosofÃa del lenguaje y a la naturaleza de los nombres propios. Aunque hoy se inclina más por reflexionar sobre el valor, el interés y la libertad desde una perspectiva naturalizada y evolucionista, es conocida su discusión –que derivó en un libro- precisamente sobre los nombres propios. Y, finalmente, Wenceslao J. Gonzalez (Universidad de La Coruña, España), quien realizó estudios en las universidades de Salamanca y de Murcia, ambas de España, y en otras instituciones de renombre como las universidades de St. Andrews (Escocia), por invitación de Crispin Wright, de Münster (Alemania), de Pittsburgh (EE.UU.), con el asesoramiento de Nicholas Rescher, y en la London School of Economics (Londres). Tuvo una primera etapa de investigador en FilosofÃa AnalÃtica, en general, y FilosofÃa del Lenguaje, en particular, mas se ha establecido en la FilosofÃa de la ciencia y la técnica y muy especialmente a evaluar los aspectos epistémicos de diferentes modelos cientÃficos. Se cuenta entre los diez epistemólogos españoles más prolijos.
Asimismo, estarán a cargo de los comentarios a las ponencias: Raymundo Casas Navarro (Instituto de Investigación de LingüÃstica Aplicada CILA - UNMSM), Rolando Rocha MartÃnez (Instituto de Investigaciones LingüÃsticas - UNMSM) y Antonio Ramirez-Victorio (Grupo Diaporein - UNMSM).
Más información: diaporein@redfilosofica.de